maestrias.posgrado@catie.ac.cr
Somos un programa de educación superior para el fortalecimiento sostenible y regenerativo de los agroecosistemas cafetaleros, donde aprenderás a:
La maestría estará compuesta por la aprobación y cumplimiento de tres diplomados superiores más un Trabajo Final de Graduación (TFG).
Requisitos para iniciar tu proceso de admisión:
Requisitos para matricular:
(13 meses de los tres diplomados y 5 meses para el TFG de maestría)
Límite para pagar la matrícula: 29 de agosto de 2025
Semana de inducción: 1 al 5 de septiembre de 2025
Inicio de clases: 8 de septiembre de 2025
Cierre de la maestría: 31 de marzo de 2027
Límite para pagar la matrícula:
29 de agosto de 2025
Semana de inducción:
1 al 5 de septiembre de 2025
Inicio de clases:
8 de septiembre de 2025
Cierre de la maestría:
31 de marzo de 2027
¿Caficultura Regenerativa: paradigma sólido o modismo efímero?
🇧🇷 Elias de Melo (CATIE)
Lunes 7 de julio, 3:00 p.m.
Importancia de estrategias de reducción de químicos sintéticos en la caficultura
🇫🇷 Luc Villain (CIRAD)
Lunes 21 de julio, 3:00 p.m.
Al inscribirte tienes acceso sin costo a:
La Escuela de Posgrado del CATIE tiene más de 70 años de experiencia en formación de líderes y lideresas, convirtiéndose en la universidad con mayor trayectoria de América Latina y el Caribe en temáticas de agricultura y recursos naturales, un espacio ideal para:
Si el estudiante decide cursar el programa en la modalidad de Diplomados Superiores, cuenta con dos alternativas de pago:
Nota: Los pagos parciales se realizan durante el periodo de cada diplomado.
El CATIE gestiona de forma permanente oportunidades de financiamiento y estará anunciando las oportunidades que se concreten. Se evaluará cada caso específico a fin de adecuar los criterios definidos para la selección de las personas beneficiadas.
Atención e información: Saray Hernández Roda
Correo: maestrias.posgrado@catie.ac.cr
WhatsApp: +506 2558 2115
Soy padre, esposo y ciudadano latinoamericano. Además, profesor e investigador del área de agroforestería y agricultura sostenible del CATIE desde el año 2000. Desde niño, en los años 60, empecé un cercano vínculo con la naturaleza y la agricultura cuando mis padres me dejaban durante las vacaciones escolares en una finca diversificada de una familia campesina que integraba bosques y sistemas agroforestales, luego de haber restaurado un potrero degradado. De esta forma, fue natural el camino hacia una educación que me llevó a ser ingeniero forestal por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) de Brasil, master en Manejo de Recursos Naturales en el CATIE y luego doctor en educación por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.
Desde 1990 he estado coordinando y ejecutando diferentes proyectos de fortalecimiento de capacidades con grupos locales, personal técnico y personal tomadores de decisión en manejo de recursos naturales en América Latina. A partir de agosto del año 2000, con apoyo de amplia red científica global, coordino el experimento pionero en el mundo de estudio de largo plazo con sistemas agroforestales en café. Igualmente, durante este periodo hemos coordinado diferentes proyectos nacionales e internacionales sobre agroforestería y manejo sostenible de cafetales con la generación de aprendizajes integrales de innovaciones, tanto a nivel biofísico como en la implementación de políticas públicas en el marco de la adaptación y mitigación al cambio climático, así como de restauración de los agroecosistemas.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit